viernes, 5 de junio de 2015

Comportamiento histórico de las precipitaciones en los meses de abril y mayo en Barranquilla

El déficit actual de precipitaciones en la ciudad de Barranquilla respecto al registro histórico de la estación meteorológica ubicada en el aeropuerto Ernesto Cortissoz y al promedio de la serie 1981 – 2010, es de 83,4 milímetros (L/m2). Esto debido a que hasta 31 de mayo la cantidad de lluvia caída ha sido de 69,6 mm, y de acuerdo a los promedios señalados, hasta la fecha debería haber caído una cantidad alrededor de los 153 mm.

Analizando los comportamientos históricos de las precipitaciones para los meses de abril y mayo desde el año 1990, y aplicando el índice de aridez de Gaussen, se puede observar en que años de esta serie los niveles de lluvia caída han sido característicos de zonas secas (por debajo de la línea roja) semiáridas (entre la línea roja y la verde) o húmedas (por encima de la línea verde). Es lógico que en el actual año ambos meses han sido áridos, algo que es, hasta cierto punto, normal para el mes de abril pero no para el de mayo.

Fuente: Creación del autor


Fuente: Creación del autor


El nivel de precipitaciones del mes de mayo para este año ha sido uno de los más bajos históricamente. Tan solo cayeron 27,8 mm cuando el promedio normal de este mes se encuentra alrededor de lo 118 mm. Sin embargo, se espera que para los siguientes años se vuelva a incrementar.

El índice de aridez de Gaussen establece que: 


Nelson Vásquez Castellar
nevacas2004@gmail.com









miércoles, 3 de junio de 2015

DÉFICIT ACTUAL DE PRECIPITACIONES EN BARRANQUILLA

Ha terminado el mes de mayo y el saldo respecto al nivel promedio de precipitaciones que lo caracteriza es negativo por cuarto año consecutivo. Sin embargo, niveles tan bajos como el de este año no se habían experimentado desde 1997. En esa ocasión la cantidad de precipitación caída fue de 25,6 milímetros, bastante coincidente con la de este último año cuyo registro estuvo en 27,8. El mes de abril pasado también ha resultado ser uno de los más secos de la historia debido a que no se registró caída de lluvias. Para ambos meses las precipitaciones han experimentado una caída sostenida desde los últimos 4 años respecto al promedio climatológico 1981 – 2010 y de acuerdo a los datos suministrados por la estación meteorológica del IDEAM instalada en el aeropuerto Ernesto Cortissoz.

Fuente: El autor
Fuente: El autor
En los dos últimos años, el comportamiento de la precipitación en el mes de mayo ha sido característico de un mes árido de acuerdo al índice de aridez de Gaussen, aún a pesar de ser el mes con mayor nivel pluviométrico promedio normalmente del primer semestre con cantidades alrededor de los 118 milímetros. Abril, a pesar de ser un mes árido en esta zona, es normal que mantenga promedios del orden de 31 mm. Sin embargo, este año no presentó precipitaciones; configurándose uno de los abriles más secos de los últimos 25 años.

Este comportamiento presenta cierta ciclicidad. Factores como la presencia del fenómeno ENOS, la ZCIT, la actividad en El Caribe durante la temporada de huracanes y la oscilación del atlántico norte (NAO por sus siglas en inglés), entre otros, condicionan el régimen de las variables meteorológicas en la región, especialmente de las precipitaciones, las cuales tienen una marcada estacionalidad. Por lo tanto es muy probable que el comportamiento actual sea transitorio y nuevamente retome una tendencia alrededor a los promedios normales.

Más allá de lo que se evidencia en el momento, al hacer un análisis entre los promedios climatológicos de las series de tiempo 1971 – 2000 y 1981 – 2010, se puede observar un aumento en la precipitación anual promedio, especialmente desde junio a diciembre. Tal ha sido el aumento que el régimen pluviométrico con característica bimodal que presenta la ciudad está pasando a ser monomodal, principalmente debido al incremento de los promedios en los meses de junio, julio y agosto.

Fuente: El autor

Realizando un análisis de anomalías y tendencias de las precipitaciones en los meses de abril y mayo, utilizando una correlación polinómica para seis períodos, se prevé que, matemáticamente, para los próximos años debe darse un aumento en las cantidades de lluvia caída para ambos períodos.

Fuente: El autor

Fuente: El autor

Incorporando el índice de aridez de Gaussen al análisis de los datos se puede establecer que de acuerdo al comportamiento de la precipitación y la temperatura promedio, el mes de mayo se configuró como un mes árido más allá de que en condiciones normales no lo es. 

Observando los gráficos del índice señalado se puede evidenciar que los meses que entran según los promedios de la serie de tiempo 1981 – 2010 en la categoría de aridez (niveles por debajo de la línea roja) son diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Junio, julio y noviembre se pueden considerar semiáridos, mientras que los catalogados como húmedos (niveles por encima de la línea verde) son mayo, agosto, septiembre y octubre.  

Fuente: El autor


El índice de aridez de Gaussen determina que:

En lo que va corrido de 2015, hasta mayo 31, la cantidad de precipitación caída ha sido de 69,6 milímetros. A esta fecha el nivel normal debe estar alrededor de 153 milímetros. Además de ello el mes en que más ha precipitado durante el año ha sido febrero (41 mm), algo inusual por cuanto este es un mes en donde normalmente se presenta escasa presencia de lluvias. Este comportamiento no debe ser motivo de alarma pues obedece a características propias de la variabilidad climática. 


Nelson Vásquez Castellar




sábado, 30 de mayo de 2015

Después de mucha espera volvió a llover en Barranquilla.


Momentos antes de la llegada de la lluvia al aeropuerto
Ernesto Cortissoz. Meteo Para Todos
Una sucesión de cielos despejados y diáfanos había caracterizado este inusual mes de mayo que en condiciones normales recibe cantidades de precipitaciones alrededor de los 116 milímetros. El evento de ayer generó 26,9 mm de acuerdo a la estación meteorológica del aeropuerto Ernesto Cortissoz que presta sus servicios a esta ciudad.

Las condiciones meteorológicas que antecedieron a este evento ya presagiaban su ocurrencia. Presencia de nubes de desarrollo vertical que indicaban actividad convectiva y por ende inestabilidad atmosférica, caída significativa de la presión desde las 17:00 a las 20:00 UTC y descenso continuado de la temperatura, fueron las evidencias que indicaban la probable ocurrencia de los fenómenos que ayer se presentaron. Luego cuando en el horizonte se comenzaron a observar las primeras cortinas de lluvia era inminente que esta llegaría hasta territorio Barranquillero.

Llegada de la precipitación al Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla.
Esta se prolongó por espacio de dos horas. Meteo Para Todos. 

El aeropuerto Ernesto Cortissoz estuvo restringido por algún momento. Los reportes meteorológicos referentes a las condiciones descritas en este terminal aéreo se muestran a continuación:

METAR SKBQ 291900Z 08003KT 9999 SCT015 SCT100 35/24 A2980=

METAR SKBQ 292000Z 06010KT 9999 VCSH SCT015CB SCT100 30/25 A2979 RMKCB/VCSH/W/NW=

SPECI SKBQ 292005Z 06011KT 8000 4000SW TS SCT010CB BKN100 29/25 A2981 RMK CB VCSH SW/W/NW=

SPECI SKBQ 292019Z 34014KT 4000 2000SW -TSRA SCT010CB BKN100 28/25 A2983 RMK CB/SW/W AD OPR IMC=

SPECI SKBQ 292033Z 30016KT 1500 TSRA BKN008 FEW010CB BKN100 26/24 A2983 RMK/CB/SW AD OPR IMC=

METAR SKBQ 292100Z 30005KT 4000 200SW TSRA SCT010CB BKN100 24/24 A2982 CB/SW/ AD OPR IMC=

SPECI SKBQ 292123Z 07003KT 8000 -DZ SCT012 BKN100 25/25 A2982 RETSRA=

METAR SKBQ 292200Z 00000KT 9999 SCT012 BKN100 26/26 A2983 RETSRA=


Redacción Meteo Para Todos

jueves, 28 de mayo de 2015

Apuntes acerca del actual evento cálido del Pacífico ecuatorial (El Niño)

De acuerdo a las mediciones en campo y a los análisis de diferentes fuentes las condiciones actuales en el pacífico señalan que se han incrementado las condiciones El Niño debido a que las temperaturas del Pacífico tropical continúan siendo más cálidas de lo normal, y los vientos alisios siguen siendo más débiles que la media.
En esta imagen se observa el comportamiento de la temperatura superficial del pacífico ecuatorial en la diferentes regiones Niño. Se revela su marcado incremento respecto a los promedios normales.




De acuerdo al CIIFEN todos los modelos consultados sugieren prolongación del calentamiento del océano. Grandes áreas de aguas cálidas a nivel subsuperficial, en el Pacífico ecuatorial, permanecerán durante algún tiempo.
Esto incrementará que factores atmosféricos entren en juego, aportando calentamiento adicional al Pacífico tropical. Por su parte todos los modelos climáticos consultados, señalan que los umbrales de El Niño se superarán en junio.

Esta imagen nos muestra una diferencia entre las anomalías de temperaturas superficiales del Pacífico entre el 18 de abril y el 28 de marzo de 2015. Se aprecia un ligero descenso en el nivel de anomalías.


El índice de oscilación del sur presenta actualmente un decremento respecto a los niveles de febrero, mes en el cual experimentó un gran incremento que presagiaba un Niño de mayor magnitud. Desde la primera semana de marzo el SOI descendió tan abruptamente como había subido en febrero. El último valor promediado a 30 días de este índice fue de -3,9 tomado a 21 de abril de 2015.

Comportamiento del índice de oscilación del sur. Se aprecia un decremento desde principios de marzo del presente año respecto a febrero. El evento El Niño actual se considera de leve a moderado pero no se descartan escenarios de mayor impacto.

La anomalía del contenido de calor en al capa superficial confirma la presencia del evento cálido actual.

Las condiciones actuales del evento son de moderadas a débiles, sin embargo, dadas las tendencias en algunas variables no se descartan escenarios de mayor magnitud e impacto sobre todo en los niveles de precipitaciones en el Pacífico oriental.


El bajo nivel de precipitaciones en el sector norte del Caribe colombiano puede estar asociado a este comportamiento. De hecho las previsiones desde principios de año han estado señalando déficit en esta variable sobre el área en cuestión. 

Redacción Meteo Para Todos
Fuente: CIIFEN

martes, 17 de marzo de 2015

Condiciones meteorológicas Caribe – Pacífico

Aunque con disminuciones progresivas, los vientos en el Caribe colombiano, en cercanías a las costas de Barranquilla y Santa Marta, siguen estando fuertes y se prevé que para mañana alcancen velocidades máximas de 25 nudos. La media, de acuerdo a los análisis, se encontrará alrededor de los 19 nudos.
En el día de ayer en la ciudad de Barranquilla se registraron ráfagas de hasta 30 nudos con velocidades medias oscilantes entre 15 y 20 nudos.

El oleaje por esta zona estará alrededor de los 9 pies de altura. Si se compara con el comportamiento de días anteriores se puede notar el decremento significativo de este parámetro. Algo que va anclado a la disminución progresiva de la velocidad media de los vientos alisios del noreste.

Pronóstico de superficie para el Atlántico tropical. NWS.
La progresividad en la disminución de las velocidades medias de los vientos y de la altura del oleaje es consecuencia del desplazamiento paulatino hacia el noreste de los anticiclones subtropicales que días anteriores se encontraban más cerca de las costas colombianas. Sin embargo aún están ejerciendo mucha influencia sobre las condiciones meteorológicas de la zona debido a que los ejes de cuña de dos de estos sistemas de alta presión aún se proyectan hacia el Caribe.

Análisis del Atlántico tropical NWS
Otro aspecto que explica la marcha de los anticiclones subtropicales hacia sus zonas más características es la migración de la zona de confluencia intertropical (ZCIT) hacia el norte y la instalación de un centro de baja presión en la región norte de Colombia. Estos dos factores están, además, propiciando un aumento de la nubosidad convectiva desde la Amazonía hasta la región Andina y parte del Pacífico. Con esta nubosidad han llegado las precipitaciones a estas regiones.

Imagen IR de Colombia en el momento.
Para el pacífico se espera en cercanías a las costas colombianas, pero igual en Costa Rica y el sur de México, vientos con intensidades entre 20 y 25 nudos y oleaje con alturas alrededor de los 9 pies. Unas condiciones parecidas a las del Caribe con la diferencia que para el pacífico se viene apreciando desde días atrás la presencia de focos convectivos que están propiciando precipitaciones sobre esta región debido a la influencia más marcada de la ZCIT.

En el golfo de México en cercanías a la costa sureste norteamericana se encuentra la presencia de un centro de alta presión en proceso de disipación.
Muy probablemente para el final de este mes las condiciones serán muy diferentes a las actuales en el Caribe y el golfo de México, pues la condiciones ciclónicas se irán imponiendo sobre las anticiclónicas.

metparatodos@gmail.com








viernes, 6 de marzo de 2015

Aunque con algunas modificaciones, las condiciones en el Caribe se mantienen


Los vientos fuertes que se han estado presentando en el Caribe desde días anteriores seguirán presentándose para esta noche y mañana sábado. Las magnitudes de estos en toda la cuenca van a seguir en el orden de los 20 a 30 nudos, con velocidades probablemente superiores en cercanías a la costa Caribe colombiana en donde se esperan velocidades entre 34 y 40 nudos. Los vientos discurrirán con direcciones E y NE, tal como el día de ayer.
Pronóstico de superficie para el Caribe. NWS. Se puede apreciar la zona sobre la que se especifica una alerta roja por presencia de vientos fuertes y gran altura del oleaje.
El oleaje se prevé estará por encima de los 8 pies de altura, sin embargo en las costas de los departamentos de Atlántico y Bolívar, en Colombia, se espera un oleaje alrededor de los 16 pies de altura. Esta situación reviste cierto nivel de riesgo para las operaciones marítimas y aéreas en la zona.

Las causas de esta situación apuntan a los sistemas meteorológicos a los que se ha hecho mención desde días anteriores con la salvedad de que presentan algunas modificaciones de interés:

1.   Los centros de acción, específicamente anticiclones, que venían interactuando en la zona han experimentado un desplazamiento. El anticiclón ubicado en el Atlántico central se ha corrido hacia el este, más cerca de las costas europeas y africanas aunque su eje de cuña sigue proyectado hacia el golfo de México de manera pronunciada. Sobre territorio norteamericano donde se ubicaban dos centros de alta presión en el día de ayer, hoy se encuentran cuatro esparcidos por el este, desde la frontera entre México y estados Unidos hasta territorio canadiense. La interacción entre estos centros de alta presión sigue derivando en la presencia de una estructura frontal sobre el golfo de México con características estacionarias; es decir, sin desplazamiento predominante aparente. Esta estructura se prolonga con características frías hasta un centro de alta presión en el círculo polar ártico al noroeste de Europa.
Análisis de las condiciones meteorológicas en superficie para el Atlántico. NWS. El anticiclón Ubicado en el Atlántico central se ha desplazado más hacia el este en cercanías de las costas europeas. Sobre territorio norteamericano existe la presencia de centros de alta presión múltiples. Estos sistemas meteorológicos propician la formación frontal que se prolonga desde el golfo de México hasta el círculo polar ártico.
2.   Mientras el frente que se presenta en el golfo de México se mantenga  estacionario seguirá siendo determinante en las condiciones que se presentan en la actualidad en el Caribe. Un desplazamiento más hacia ESE propiciará el aumento de los vientos y una disminución de las temperaturas con relación a las condiciones actuales.

3.   Las corrientes en chorro (Jet Stream) que se presentan sobre latitudes ecuatoriales y medias siguen incidiendo sobre el desplazamiento de los frentes y los centros de acción en la zona. Se prevé que estas disminuyan un poco sus velocidades respecto a días anteriores. Los niveles de vuelo en los cuales discurren están comprendidos entre 29000 y 40000 pies.

Carta de tiempo significativo para América en niveles comprendidos entre 25000 y 63000 pies. WAFC WASHINGTON. Las estructuras encerradas en rojo son las corrientes en chorro a las que se hace mención.
4.   Sobre la costa Caribe Colombiana se instalará para las próximas 24 horas un centro de baja presión que tendrá incidencia en el comportamiento de los vientos sobre la región.
Pronostico de 24 horas para el Caribe. NWS. Se destaca aquí como el eje de cuña del anticiclón del atlántico central se prevé que se contraiga, lo cual implicaría que el frente se aleje un poco del golfo de México y del Caribe.
5.   Para las próximas 24 horas el anticiclón instalado en el Atlántico central seguirá desplazándose hacia el este y se contraerá el eje de cuña alejándose del golfo de México. Por lo cual el frente estacionario que se ha instalado en esa zona se desplazará hacia el noreste alejándose igualmente. Este comportamiento favorecería el decremento de la velocidad de los vientos en el Caribe y permitiría que la nubosidad que hasta hoy se ha venido desplazando desde la Orinoquía y la Amazonía siga avanzando hacia la región Andina colombiana.


Redacción Meteo Para Todos



jueves, 5 de marzo de 2015

Continuarán los vientos fuertes en la costa Caribe colombiana

Pronóstico de superficie para el Caribe. NWS. Se puede apreciar la zona sobre la que se especifica una alerta roja por presencia de vientos fuertes y gran altura del oleaje.
Persisten los vientos fuertes en el Caribe, especialmente hacia las costas colombianas en cercanías a los departamentos de Atlántico y Bolívar.

En toda la cuenca se esperan para este vienes vientos con velocidades comprendidas entre 20 y 30 nudos con direcciones E – NE. También se espera un oleaje por encima de los 8 pies de altura. Sin embargo para las costas colombianas existe una alerta roja por la presencia de vientos con intensidades superiores a las del resto del Caribe. De acuerdo a la experiencia de días pasados, la velocidad de estos vientos puede estar alrededor de 40 y 45 nudos. Igualmente el oleaje en esta área será superior, alrededor de los 17 pies. Por lo tanto es necesario que se tomen las precauciones pertinentes para todo tipo de actividad en esta zona, especialmente las relacionadas con la navegación marítima y aérea.

Análisis de las condiciones meteorológicas en superficie para el Atlántico. NWS.
Si se hace una comparación con días anteriores se puede notas el desplazamiento del frente frío que se ha instalado en el golfo de México y que se proyecta hacia el caribe. También se notaría el desplazamiento de los anticiclones.
Como se ha indicado desde días anteriores, esta situación se presenta por la incidencia de algunos sistemas meteorológicos que hacen presencia en la zona. En primer lugar la ubicación de un anticiclón en al atlántico central que prolonga su eje de cuña hacia el golfo de México a la vez que potencia los viento alisios hacia el Caribe. En segundo lugar, la presencia de otro anticiclón con centro ubicado en la frontera entre Canadá y Estados Unidos y cuyo eje de cuña también se prologa hacia el golfo de México. La confluencia de los vientos impulsados por ambos anticiclones en el golfo está generando la presencia de un frente frío que se desplaza progresivamente con dirección ESE con proyección hacia el Caribe. Este frente es fundamental en la configuración actual de los vientos y las temperaturas en esta área del Atlántico. Cabe recordar que el Anticiclón canadiense es clave en la ola de frío que se vive en Norteamérica.

Pronostico de 24 horas para el Caribe. NWS. Se destaca aquí como cofluyen los ejes de cuña de los anticiclones mencionados sobre el golfo de México generando un frente frío.
 
Carta de tiempo significativo para América en niveles comprendidos entre 25000 y 63000 pies. WAFC WASHINGTON.
Las estructuras encerradas en rojo son las corrientes en chorro a las que se hace mención.

Las condiciones que se presentan en superficie se deben también a la  influencia de las corrientes en chorro en niveles altos que discurren entre latitudes ecuatoriales y medias, especialmente sobre el este y el sureste norteamericano.  Estas corrientes se encuentran a niveles de vuelo alrededor de los 29000 y 39000 pies generando zonas de turbulencia en aire claro bastante significativas. Los vientos máximos en estas corrientes estás llegando hasta los 210 nudos de intensidad.

Redacción Meteo ParaTodos


miércoles, 4 de marzo de 2015

Causas de los intensos vientos en la costa caribe colombiana

Pronóstico meteorológico de superficie del Caribe. NWS.
Hay que resaltar que por estos meses, desde diciembre a marzo, es característico que los vientos sean más intensos que durante los demás meses del año debido a la migración hacia el de la ZCIT, la afluencia constante de los vientos alisios del noreste, el desplazamiento hacia el sur de los anticiclones subtropicales del atlántico norte, la presencia de estructuras frontales cercanas a latitudes ecuatoriales y el desplazamiento hacia el sur tanto del chorro polar como del subtropical.

Los vientos que por estos días afectan a la costa Caribe colombiana están relacionados con la presencia de estructuras frontales en el Atlántico y en el golfo de México. Especialmente por la incidencia de un frente frío que se prolonga desde un sistema de baja presión en el atlántico norte hasta la cuenca del Caribe. Esta situación se potencia por la incidencia de un gran anticiclón cuyo centro se encuentra ubicado en el océano Atlántico, específicamente al noreste de Cuba y norte de Colombia.

Análisis de las condiciones meteorológicas en el Atlántico norte.
NWS
En la cuenca del Caribe se esperan vientos del este con velocidades alrededor de los 25 nudos, con una indicación específica de alerta roja para la costa Caribe colombiana, entre los departamento de Atlántico y Bolívar, por la probable presencia vientos con intensidades de 35 nudos. El oleaje en todo el Caribe por la situación descrita se prevé que esté por encima de los 8 pies de altura.


En esta situación meteorológica entra en juego de manera determinante el papel de las corrientes en chorro ubicadas entre los 30 y los 60 grados de latitud norte entre territorio norteamericano y el atlántico oeste. Es probable que estos chorros se encuentren a una altura aproximada de alrededor de 33000 pies y velocidades de hasta 220 nudos (alrededor de 400 km/h).

Nelson Vásquez Castellar
metparatodos@gmail.com




martes, 24 de febrero de 2015

LOS MERCADOS ENERGÉTICOS Y EL RETO DE MASIFICAR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Una gran demanda de energía para calefacción existe por estos
días en Norteamérica debido a las bajas temperaturas que registran
los termómetros. Fotografía de Carina Vásquez
La carrera por los recursos naturales se hará más frenética en la medida en que se aplace la apuesta decidida hacia la masificación del uso de las energías renovables en detrimento de la energía fósil, ya en declive y altamente contaminante. Mientras más se tarde en dar este paso, la posibilidad de confrontaciones y sus flagelos derivados por el apropiamiento de los recursos naturales escasos será más palpable, por no hablar de las catástrofes ambientales, un tema ya bastante trillado, y sus impactos en las poblaciones más vulnerables. Los mercados energéticos deben reaccionar ante este desafío, el afán rentístico debe dar paso a la conciencia.

De acuerdo a la opinión de muchos analistas los recursos energéticos mundiales resultan suficientes para satisfacer la demanda actual y prevista en las próximas décadas, pero la disponibilidad de los mismos se prevé que será cada vez más costosa. Básicamente entran en juego factores como las tecnologías disponibles, la capacidad de almacenamiento, los canales de distribución, la democratización, la regulación para un acceso equitativo de agentes y sectores interesados, voluntad política y sobretodo, liderazgo. Un liderazgo apropiado para los momentos actuales y venideros; es decir, transparente y razonable, coherente con la ingente necesidad de dar un vuelco a esta carrera frenética hacia el abismo al que conducen el despilfarro energético y su estela de contaminación y degradación ambiental.

La comodidad provista por las fuentes fósiles introdujo a la humanidad en un gran letargo del que aún no logra escapar. El hecho de perforar extraer y quemar se arraigó tanto en la cultura industrial de la época que se convirtió en un símbolo característico del siglo XX y aún del XXI, en el motor del desarrollo, el impulso para superar los límites de la escasez, la movilidad, el hambre y la comunicación. El confort ha sido la obsesión perseguida desde que el acceso a las fuentes fósiles se convirtió en una actividad masiva y a la orden del día para los grandes inversores. La dependencia de la energía derivada de estás ha llegado a tales límites que no se visualiza aún la vida sin su fácil disponibilidad. Todavía la humanidad se aferra a su omnipresencia, no se resigna a su creciente escasez y a tener que abandonar su uso para volver a las fuentes renovables primarias. Lo paradójico es que todo ello ha llevado a un gran deterioro ambiental y al impulso, de acuerdo al IPCC, de un calentamiento atmosférico acelerado que pone en riesgo la estabilidad social y política mundial.

Es claro que es el momento propicio para dejar atrás progresiva y oportunamente la energía proveniente de las fuentes fósiles, de no hacerlo ahora las posibilidades de recuperar o restablecer ecosistemas en deterioro, especies en vía de extinción y desacelerar el ritmo del calentamiento, se reducen considerablemente; sin embargo, es necesario que para ello se establezcan acuerdos pertinentes sobre la base del bien común y de la integración. Además, se debe tener en cuenta que la oferta directa o indirecta de la energía solar, el viento y las mareas no son coincidentes con los tiempos de demanda del hombre, esta es variable con la latitud, con la estación, con el día y la noche; por lo tanto, el reto es como se integran, como se almacenan, como se hacen sistemas más baratos y ubicuos, económicamente alcanzables para todo el mundo.

El enfoque en la  generación de energías renovables debe superar el escollo de la desigualdad, propiciar el acceso libre de todos a un consumo mínimo sustentable sin dejar de lado que hoy en día el medio ambiente debe ser el condicionante principal de la tecnología energética.


Los mercados energéticos y sus subsectores son muy heterogéneos y las características de naturaleza geológica, técnica, geopolítica, de mercado, fiscal y de regulación, varían según el combustible, según la etapa de la cadena del combustible y según la región. Integrarlos para acudir al llamado del planeta y a la preservación y restauración ambiental es un reto que se debe acometer antes de que sea demasiado tarde.

Referencias:

Scarpellini, S., Aranda Usón, J. A., & Zabalza Bribián, I. (2008). Introducción a los mercados energéticos. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Vásquez Castellar, N. (22 de Febrero de 2015). Biocombustibles, el remedio puede resultar peor que la enfermedad. Obtenido de El observador: http://elobservadorm.blogspot.com/

Nelson Vásquez Castellar
metparatodos@gmail.com

sábado, 21 de febrero de 2015

Biocombustibles, el remedio puede resultar peor que la enfermedad

Bahía Solano, en la selva Chocoana.
Fotografía tomada y cedida por Gloria Mosquera.
En busca de una alternativa para sustituir progresivamente la energía proveniente de fuentes fósiles por otras que se generen a partir de recursos naturales renovables y menos contaminantes, los biocombustibles se erigieron, desde hace aproximadamente una década, como la panacea ante el incremento de las emisiones desmedidas de dióxido de carbono (CO2) y su efecto en el sistema climático terrestre. El hecho de que pudieran obtenerse a partir de la biomasa daba por sentado su permanente disponibilidad sin pensar en agotamiento debido a que dependían de las bondades de la madre tierra, siempre presta a fructificar en favor de la humanidad. Sin embargo, cabría pensar en estos momentos si al incrementarse en mayor medida su consumo, dada la gran apuesta como negocio que representan ¿Se pondrá en peligro la seguridad alimentaria de algunas regiones vulnerables del planeta? ¿Será sostenible si la frontera agrícola se expande en desmedro del bosque? ¿Cuál es y será su efecto en las emisiones de carbono?

Aunque en la actualidad los biocombustibles representan solo el 2.5% dentro de la gama de fuentes energéticas, un aumento significativo, como se prevé a un futuro cercano, podría arrojar resultados contraproducentes. Se espera que para 2020 en Europa las energías renovables, especialmente los biocombustibles, representen el 10% de su combustible de transportación. Para Estados Unidos se espera que esté alrededor del 12% para el mismo horizonte de tiempo y de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía Atómica, se espera que para mediados de siglo las necesidades de transportación sean cubiertas en un 27% a nivel mundial por la biomasa. Estas proyecciones pueden fortalecer el optimismo respecto a la sustitución paulatina de fuentes fósiles; sin embargo, en materia de impactos en el volumen de emisiones de CO2 y seguridad alimentaria, este puede no ser tan positivo.

Reviste gran preocupación que se destinen extensiones de terreno fértil para la producción de materia prima con el afán de suplir la necesidad que de biocombustibles demandan la industria del transporte, principalmente, y el sector energético, en menor medida, cuando las necesidades alimentarias de la población mundial van en aumento conforme se incrementa la densidad demográfica del planeta y la fertilidad de los suelos por factores de tipo climático, contaminación y sobrepastoreo, se reduce. Conforme aumente la demanda será mayor la disposición de terreno para suplirla y este no podrá ser destinado para la producción alimenticia.  

Además de lo anterior, el que se destine cada vez más terreno con fines agrícolas supone un cambio significativo en el uso de la tierra debido a la necesaria deforestación que ello acarrea. Quitarle más extensión al bosque y la selva, tal como se ha venido presentando en la Amazonía y en la selva del Chocó, por citar solo dos ejemplos, equivale a resentir el equilibrio ecosistémico, liberar carbono a la atmósfera reduciendo a la vez la capacidad de fijación del mismo por parte de la vegetación, atentar contra la biodiversidad y modificar la capacidad de reflexión de la radiación solar por parte del terreno (albedo superficial).

La liberación de carbono es un punto crítico a la hora de evaluar los beneficios de los biocombustibles; por ejemplo, el carbono que se almacena en los bosques o en los pastizales es liberado del suelo a través de la conversión del terreno para la producción de cultivos. Mientras algunos de estos cultivos pueden generar ahorros de gases de efecto invernadero, tal es el caso del maíz destinado para la producción de etanol y el pasto varilla con 1,8 y 8,6 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año respectivamente, la conversión de pastizales para llevar acabo estos cultivos emite alrededor de unas 300 toneladas por hectárea. Y más aún cuando la conversión es a expensas de tierras forestales, en cuyo caso la emisión se encuentra entre 600 y 1000 toneladas por hectárea (Fargione et al., 2008; The Royal Society, 2008; Searchinger, 2008). De acuerdo a esto, el argumento de la neutralidad de la bioenergía en términos de carbono sostenido sobre la base de que las plantas recuperan el CO2 del aire cuando crecen compensando la emisión de este por haberlas quemado como combustibles, pierde sustento. Destinar un pastizal, un campo de maíz o bosque para generar energía requiere desestimarlo para la producción alimenticia o para el almacenamiento de carbono.

Deben existir unos niveles críticos hasta donde la producción de biocombustibles sea favorable. Está claro que en la sustitución de fuentes fósiles hacen parte de un todo, de una miscelánea de alternativas que aglutina a la energía solar, la eólica, la geotérmica, nuclear, etc. Dejar todo el peso o una parte demasiada amplia de la sustitución sobre los biocombustibles es insostenible.

Nelson Vásquez Castellar

metparatodos@gmail.com

viernes, 20 de febrero de 2015

LA LEY Y EL BOSQUE

Cuenca del Río Magdalena, Colombia. Archivo personal del autor.
La constitución política colombiana, así como un gran número de leyes, decretos y otros acuerdos reglamentarios establecen un marco normativo bastante robusto y exhaustivo respecto al medio ambiente. En esta materia se puede considerar a Colombia como pionera, por lo menos en Latinoamérica; pues, el marco reglamentario es bastante atractivo en el papel. Y en este aspecto es importante resaltar el establecimiento del código de recursos naturales renovables desde hace 40 años, el cual es el mejor instrumento con el que cuentan las autoridades ambientales para proteger el patrimonio ambiental colombiano. Este fue el primer cuerpo normativo en lo que respecta al medio ambiente que se formuló en América latina y es un ejemplo de la confluencia de diferentes visiones y consensos entre sectores de interés nacional.

No cabe duda de que se han dado pasos importantes en materia de protección y regulación del medio ambiente, así como de clasificación y delimitación de zonas y áreas protegidas. Sin embargo, en la práctica todavía falta mucho trecho por recorrer para que se adopten y se instrumentalicen las medidas establecidas. La relación entre economía y medio ambiente aun no es lo suficientemente sana como para concluir que las normas han surtido el efecto esperado. La corrupción y el clientelismo administrativos sacan la cabeza en esta relación, pues el otorgamiento de licencias y demás permisos de corte ambiental aún se realiza por fuera de los cánones reglamentarios al mejor postor. El ejemplo más palpable de ello es la minería, la cual está dejando una gran estela de destrucción y contaminación hídrica y atmosférica además de un desbalance ecosistémico y destrucción boscosa.

Enfatizando en esto último, un aporte importante en materia de protección de bosques y masa forestales es el decreto ley 2811 de 1974 que contempla la ordenación, manejo y aprovechamiento forestal, además de otras disposiciones de carácter ambiental. La importancia de los bosques hoy es superlativa, especialmente en cuanto a la agitada carrera contra el calentamiento global y la protección de la biodiversidad. El que Colombia posea esta normativa es un avance para la salvaguarda de uno de los ecosistemas más críticos e importantes para el equilibrio climático del planeta, pero de no implementarlo en la práctica la reducción de su extensión en el país seguirá con su ritmo acelerado.

El gran servicio que prestan los bosques y las grandes masas forestales en general para el planeta es incalculable, desde el alojamiento de un gran número de especies, pasando por el aporte a los avances de la medicina, la regulación climática y la provisión maderera, hasta la fijación del dióxido de carbono, principal agente antrópico señalado, supuestamente, como determinante del incremento de temperatura global que nos asiste en la actualidad.
Deforestación en la selva Chocoana. Archivo Resista Semana

La deforestación a gran escala que sufren cuerpos forestales como la pluviselva amazónica o la selva chocoana atenta, además, con  la disponibilidad hídrica para comunidades que viven al interior de estos y ciudades enteras que se abastecen de ello. Los bosques juegan un papel fundamental en el ciclo hidrológico a través de la contención de las lluvias, la infiltración de agua en el suelo y la absorción por las raíces; así favorecen el control de la escorrentía superficial y blindan a poblaciones cercanas de inundaciones y deslizamientos. Incluso, en los dos ecosistemas mencionados la gran densidad forestal permite la generación de precipitaciones vía evapotranspiración. Por ejemplo, la selva amazónica produce aproximadamente el 50% de la precipitación caída en la cuenca, además del 20% del oxígeno de la tierra. Igualmente la influencia del bosque chocoano es determinante para que esa región del pacífico colombiano sea una de las más pluviométricas del mundo.

El sistema climático terrestre se encuentra en gran medida regulado por los bosques. Si la extensión de estos se sigue reduciendo posiblemente se darán cambios que impactaran negativamente el modo de vida confortable de muchos pobladores del planeta. 13 millones de hectáreas se pierden anualmente por deforestación en el mundo y mucho de esto es irrecuperable. Y Colombia hace, desafortunadamente, un aporte importante en esa problemática; la expansión urbanística, la extracción ilegal de madera, la minería, la expansión agrícola y de cultivos ilícitos, hacen mella en la extensión forestal del país bajo un desacato continuo de las leyes.

El que exista el decreto ley 2811 de 1974 en Colombia solo será significativo en la medida en que las disposiciones, reglamentaciones, recomendaciones y otros que allí se sustentan sean acatadas y respetadas. Algo que hoy brilla por su ausencia.

Nelson Vásquez Castellar 
metparatodos@gmail.com